
La psicología humanista concibe a la persona como una totalidad, en la que se interrelacionan factores físicos, emocionales, ideológicos y espirituales; formando al ser real integralmente, y no como una mera suma de sus partes.
El hombre es un ser completo en el que hay que tener en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto. Considera al hombre dotado de todas las potencialidades necesarias para su completo desarrollo.
La visión del síntoma y de la enfermedad se consideran como la manifestación externa de un conflicto interno (potencialidades no desarrolladas). A diferencia de otras posiciones de la psicoterapia, el trabajo con el síntoma no es eliminarlo, sino escucharlo para comprender su significado y mensaje mas profundo. El síntoma es una ayuda, una señal que nos está hablando de cuál es el problema: expresa aquello que no somos capaces de expresar conscientemente. No se trata de intentar acallar ese mensaje, sino de descifrarlo para que nos conduzca a la verdadera enfermedad, al auténtico bloqueo, que puede ser emocional. El síntoma es la voz del cuerpo, la alarma que nos indica que algo no está en orden.
Desde el enfoque de la psicología humanista, no existen personas enfermas o personas sanas. Todos estamos necesitados en una u otra medida de encontrar la identidad perdida. La psicoterapia humanista no trata con locos o enfermos mentales. Todas las personas sufren una u otra vez crisis de crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio, y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida más feliz. Todos andamos en la búsqueda.
La psicoterapia es el tratamiento por medios psicológicos de problemas de naturaleza emocional que afectan básicamente al comportamiento, la adaptación al entorno, las relaciones interpersonales, la salud y el bienestar físico o psíquico, etc.
Fuente:
http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/crec_per.html#3
6 comentarios:
Desde el enfoque de la psicología humanista, no existen personas enfermas o personas sanas. Todos estamos necesitados en una u otra medida de encontrar la identidad perdida
Me quedo con esto porque me parece que cualquier persona puede sentire reflejada en esta frase, ya que por muy sanos que nos creamos, existen momentos en la vida en que nos sentimos sin saber que hacer con nuestras vidas...
Un abrazo
Muchas gracias armida muy bueno, yo también me quedo con eso. Gracias por pasar siempre que puede por aquí, un abrazo.
Interesante comentario !! Pero en realidad me quedaria con la frase Todos andamos en la busqueda... No creo sea tan cierto lo demas estoy completamente deacuerdo...
YO NO CREO REALMENTE EN LA PSICOLOGIA HUMANISTA
SOLO EN LA PSICOLOGIA CLINICA LA VERDADERA
Señor anónimo:
Si bien es respetable su posición frente a la Psicología Humanista, dejeme decirle que no existe una mejor o peor corriente Psicológica, más bien son diversos puntos de vista para llegar a un fin común... Lo invito a que no hable desde su docta ignorancia e investigue un poco más acerca de esta bella escuela...
Déjeme decirle también, señor anónimo, que la psicología humanista puede formar perfectamente parte de la psicología clínica, de la misma manera que la psicología cognitivo-conductual y la psicoanalítica. Pues la psicología clínica es un área de trabajo, dentro de la cuál encintramos maneras de entender al ser humano, con sus respecticas consecuencias en cuanto a formas de enfocar los procedimientos terapéuticos.
Publicar un comentario